Curia provincial: Jenaro Sanjinés #777, La Paz, Bolivia

Asamblea IAJU 2025: Las universidades jesuitas y el llamado a la transformación educativa

07/07/2025

Los líderes institucionales de las universidades de la Compañía de todo el mundo se han reunido en Bogotá, Colombia, en la Asamblea de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU) del año 2025, para reflexionar sobre su misión en un mundo cada vez más fragmentado y secular. La Asamblea comenzó con un llamamiento del Padre General Arturo Sosa, quien instó a las universidades a convertirse en “testigos de la esperanza, presencias creativas y espacios de diálogo”.

foto-1

La respuesta a este llamamiento marcó el tono de la sesión plenaria inaugural de la Asamblea. El P. Luis Fernando Múnera, rector de la Pontificia Universidad Javeriana, anfitriona del evento, y el P. Joseph Christie, Secretario del Padre General por la Educación Superior, presentaron dos objetivos estratégicos: desarrollar planes concretos para la transformación institucional y adoptar un nuevo plan estratégico quinquenal.

Los ponentes que participaron en la mesa redonda destacaron cómo las instituciones de la Compañía pueden encarnar la esperanza y la creatividad en nuestro mundo. Cada ponente ofreció una perspectiva regional sobre este llamamiento global a la transformación de la educación. La Dra. Tania Tetlow (Fordham University, EE. UU.) destacó la creciente crisis a la que se enfrentan las universidades en los Estados Unidos y subrayó la importancia de formar a los estudiantes en la esperanza y el esfuerzo, centrándose en la construcción de una comunidad amorosa. El P. Roberto Yap (Ateneo de Manila University, Filipinas) abogó por un renovado modelo educativo que fomente el razonamiento ético, el crecimiento interdisciplinario y la formación integral.

La resonancia global sobre el tema de la educación fue evidente, ya que participantes de Kenia, India, Japón, Francia y otros lugares se hicieron eco de los temas de la reconciliación, la justicia ecológica, la identidad espiritual y el aprendizaje interdisciplinario, entre otros, como el camino a seguir para la formación educativa.

Las sesiones posteriores abordaron la cuestión de cómo navegar por el secularismo manteniendo la integridad de nuestra misión. Monseñor Carlo Maria Polvani, secretario del Dicasterio para la Educación y la Cultura, pronunció un discurso en el que replanteó el secularismo como un fenómeno sociocultural más que como una ideología hostil. Destacó la visión de la Iglesia de rechazar el extremismo tanto del secularismo como del proselitismo, e instó a las instituciones jesuitas a promover el diálogo entre la fe y la razón, modelando una “cultura del encuentro”.

Las sesiones también pusieron de relieve algunas buenas prácticas de instituciones jesuitas de todo el mundo. En la Sanata Dharma University de Indonesia, el P. Albertus Bagus Laksana describió cómo su universidad aborda el secularismo en un contexto predominantemente musulmán. El alumnado, en su mayoría musulmán, se compromete con la espiritualidad ignaciana a través de retiros inclusivos y compromisos morales compartidos, aceptando las identidades religiosas híbridas como herramientas para la reconciliación. La Dra. Katia Passerini (Gonzaga University, EE. UU.) destacó que, aunque muchos estudiantes de hoy en día no se identifican con ninguna religión, siguen profundamente preocupados por el propósito, la pertenencia y el sentido de la vida. Recomendó integrar la búsqueda espiritual en el plan de estudios, especialmente a través del diálogo y la integración de la fe y la razón en disciplinas más allá de la teología. En la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Perú), el P. Rafael Fernández destacó la importancia de dar testimonio de la fe a través de la acción. Ante el declive de la afiliación católica en América Latina, instó a las instituciones a profundizar en su misión utilizando la pedagogía ignaciana.

En general, se insistió en que la identidad católica debe coexistir de forma auténtica con la diversidad, ya que la inclusión enriquece la misión jesuita en las universidades. El llamamiento es a liderar con creatividad para tender puentes entre tradiciones, al tiempo que se fundamenta la educación en la profundidad espiritual e intelectual.