Curia provincial: Jenaro Sanjinés #777, La Paz, Bolivia

“Emprender para transformar”: proyectos que nacen de la esperanza y la perseverancia

29/10/2025

La feria “Emprender para transformar” es una oportunidad para que los jóvenes con discapacidad muestren sus potencialidades para generar economía.

FOTO%201

La Paz, 29 de octubre de 2025 (ANF).- Los sueños de muchos y muchas jóvenes se cristalizaron en la feria “Emprender para transformar”, un evento que además de exponer interesantes y diversos emprendimientos, también mostró la esperanza y la perseverancia de estudiantes de los centros de educación alternativa, institutos técnicos superiores y centros de educación especial de Fe y Alegría y del Centro de Multiservicios Educativos (Cemse). “Mi hija fue aprendiendo cada día y de a poco. Ahora quiere emprender con repostería con la ayuda de nuestra familia. Mi sueño es que ella siga aprendiendo y evolucionando sola. Hasta donde Dios me de vida, voy a acompañarla. Quiero que ella se desenvuelva sola. No hay que tener vergüenza de trabajar”, manifestó María Isabel Laura, madre de Erika Noemi Asistiri, joven del Centro de Educación Especial Madre de Ascensión Nicol (CEEMAN) de El Alto.

FOTO%202

Madre e hija llegaron a la feria, desarrollada el pasado 25 de octubre en el patio de la Torres Mall de La Paz, para exponer queques, pasteles, galletas y otros suculentos productos que forman parte del emprendimiento: “Erika: Repostería saludable”. “Hacemos queques de verduras porque a veces los niños no quieren comer verduras, pero así ya consumen. Usamos calabaza, remolacha, zanahoria, avena y otros productos. Ahora nos queda comenzar con la venta en ferias y mercados”, explicó María Isabel. En palabras de Carmiña De La Cruz, coordinadora nacional de Fe y Alegría y del convenio con la Agencia Estatal Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la feria “Emprender para transformar” es una oportunidad para que los jóvenes con discapacidad muestren sus potencialidades para generar economía.

FOTO%203

“Los emprendimientos que vemos acá son producto del trabajo del estudiante junto a su familia, son emprendimientos familiares que buscan generar ese cambio: dignificar a la persona con discapacidad, demostrar que también tienen las potencialidades para emprender y para ser parte del aparato productivo del país”, dijo. Asimismo, Del La Cruz explicó que el evento es parte del proyecto de formación técnica de jóvenes de contextos vulnerados, especialmente mujeres, para la generación de ideas de negocio con propuestas de valor y cuyo objetivo es la transformación de la sociedad.

“Los emprendimientos buscan un impacto social, el cuidado del medio ambiente y tienen un fuerte enfoque de género. Promovemos la participación de las mujeres porque creemos muy importante su participación en el aparato productivo del país”, agregó.
Los estudiantes, según coordinadora nacional de Fe y Alegría, recibieron la capacitación de un año para la generación de emprendimientos, desde el nacimiento de la idea de negocio hasta la puesta en marcha del emprendimiento productivo.

FOTO%204

Los estudiantes, según coordinadora nacional de Fe y Alegría, recibieron la capacitación de un año para la generación de emprendimientos, desde el nacimiento de la idea de negocio hasta la puesta en marcha del emprendimiento productivo. “Ese proceso formativo va acompañado de nuestros equipos técnicos y asesores de emprendimiento que los acompañan en el proceso para generar esas ideas de negocio, plan de costos, inversiones y ganancias, así como la sostenibilidad de esa idea de negocio. Es una etapa muy importante porque luego de esto ellos van a lanzarse al mercado para vender sus productos y ofrecer sus servicios”, puntualizó.

FOTO%205

Además de las propuestas en las áreas de alimentación y textilería, también destacaron los emprendimientos en el ámbito de la tecnología. Por ejemplo, “Yakumama” es una iniciativa impulsada por Karen Nava, estudiante del Centro de Educación Alternativa (CEA) Santa Rita de Fe y Alegría de El Alto, que ofrece un sistema de autorriego de plantas con arduino (tarjeta electrónica programable). “Todos queremos a las plantas, pero hay un problema: a veces no tenemos tiempo para regarlas. Para eso traemos este sistema de autorriego que funciona con un sensor de humedad para tierra seca. Una vez que detecta la sequedad, manda la información al protoboard que activará automáticamente la bomba de agua que proporcionará el líquido a la planta”, explicó Nava.

FOTO%206

Otro de los objetivos de la feria “Emprender para transformar”, comentó De La Cruz, es otorgar un “capital semilla” al o a la estudiante que genere mayor interés en los evaluadores que visitaron cada uno de los emprendimientos que se dieron cita en el lugar. “A través de este capital semilla vamos a apoyar el arranque del emprendimiento ganador. Este es el espacio para que ellos puedan defender su idea de negocio frente a los jurados y ganar el apoyo económico”, agregó.

Creditos: ANF